podcastmontevideo
miércoles, 18 de febrero de 2015
#40 la casa de Solano García
Por Luis Pedro Valdéz y Camila Pérez Alayón
"La fuga fue un trabajo colectivo, eran cien y pico de personas trabajando todos para eso. Generalmente habían cuatro o cinco trabajando en un túnel para el escape.."
Si querés saber mas sobre lo que ocurrió aquí hay un enfoque para ustedes nuestros oyentes sobre como fue el curioso caso de la fuga de Punta carretas de los años 70. Si te interesa saber como fueron los días y diferentes inconvenientes que se presentaron durante la fuga, te recomendamos escuchar este podcast.
VER MAS SOBRE ESTE PODCAST
#40 La Casa de la calle Solano Garcia
Cárcel de Punta Carretas.
Lugar exacto por donde fue la fuga, en el living de la casa.
Señora propietaria de la casa en Solano García.
Ex cárcel, ahora shopping Punta Carretas.
#26 Facultad de Medicina
Por Luis Pedro Valdéz y Camila Pérez Alayón
Para informarte sobre lo que fueron los inicios de la facultad de Medicina, te invitamos a escuchar este podcast.
La facultad de Medicina es un edificio que con el paso de los años ha quedado marcado en la piel de Montevideo como lo hace un tatuaje en la piel humana. Su historia, llena de huelgas, logros, personalidades y demás es lo que trataremos de contar en nuestro vigésimo sexto programa. Con la ayuda del Dr. Fernando Mañé relataremos lo que fueron los inicios de la facultad, con sus pequeñas generaciones y su tan diferente plan de estudios, para llegar hasta el estados e la facultad en el día de hoy.
VER MAS SOBRE ESTE PODCAST
Etiquetas:
Educacion,
EducacionUruguay,
Facultad,
Facultades,
Historia,
Medicina
#26 Faculta de Medicina de Montevideo
La Facultad de Medicina de Montevideo es una de las 14 facultades integrantes de la Universidad de la República (UdelaR). Fue fundada por decreto el 15 de diciembre de 1875. Su edificio mayor está situado en la Avenida General Flores, en el barrio de La Aguada de la ciudad de Montevideo, Uruguay
Esta institución cuenta con 4 escuelas y un hospital universitario, el Hospital de Clínicas. De acuerdo al VI censo de Estudiantes Universitarios de la República del año 2007, la Facultad cuenta con 7.833 estudiantes matriculados.
#13 Liberaij: La Historia de la plata quemada
Por Luis Pedro Valdez y Camila Pérez Alayón
¿Estás preparado para una atrapante historia policial sobre lo que ocurrió en la ciudad de Montevideo?
¡Escuchá como fue la historia de la Plata Quemada en este podcast!
En el edificio Liberaij, ubicado en la calle Julio Herrera y Obes, ocurrió algo que, capaz que hoy, los montevideanos olvidaron. Un 5 de noviembre del año 1965, tres argentinos que tenían consigo un botín bancario se atrincheraron en el edificio, enfrentándose contra unos 350 – 500 policías. Estos, fervorosos por matar algún policía argentino, aguantaron toda una tarde, noche, madrugada y mediodía dándose de tiros contra los uniformados antes de morir en manos de los oficiales uruguayos. La historia que empezó en una plaza bonaerense llamada San Fernando, donde estos tres argentinos acompañados por uno más asaltaron un camión que contenía unos 7 millones de pesos. Después de idas y venidas con la policía argentina los atracadores lograron abrirse paso al Uruguay, donde en Montevideo pondrían base para gastar el motín, hasta que un movimiento en falso los puso en la mira de todos los azules montevideanos.
Informate mas sobre el caso Liberaij, aqui!
¿Estás preparado para una atrapante historia policial sobre lo que ocurrió en la ciudad de Montevideo?
¡Escuchá como fue la historia de la Plata Quemada en este podcast!
En el edificio Liberaij, ubicado en la calle Julio Herrera y Obes, ocurrió algo que, capaz que hoy, los montevideanos olvidaron. Un 5 de noviembre del año 1965, tres argentinos que tenían consigo un botín bancario se atrincheraron en el edificio, enfrentándose contra unos 350 – 500 policías. Estos, fervorosos por matar algún policía argentino, aguantaron toda una tarde, noche, madrugada y mediodía dándose de tiros contra los uniformados antes de morir en manos de los oficiales uruguayos. La historia que empezó en una plaza bonaerense llamada San Fernando, donde estos tres argentinos acompañados por uno más asaltaron un camión que contenía unos 7 millones de pesos. Después de idas y venidas con la policía argentina los atracadores lograron abrirse paso al Uruguay, donde en Montevideo pondrían base para gastar el motín, hasta que un movimiento en falso los puso en la mira de todos los azules montevideanos.
Informate mas sobre el caso Liberaij, aqui!
#13 LIBERAIJ: EL CASO DE LA PLATA QUEMADA
Liberaij es el relato más preciso posible de lo que sucedió, el acercamiento más metódico a aquel 5 de noviembre de 1965. Sin artificios. Es un esfuerzo por dar sentido a una historia que sin el libro de Leonardo Haberkorn periodista uruguayo hubiera estado condenada a desdibujarse por el efecto del paso del tiempo y la mitología popular. El se encarga de rastrear, de deglutir y dar sentido a ese loco trayecto de cuatro atracadores argentinos dispuestos a enfrentarse con la muerte. Un trayecto que se diluía, con sus lagunas y misterios que los cuatro porteños se llevaron a la tumba, pero que en manos de Haberkorn entretiene y adquiere sentido.
Através de las investigaciones de Leonardo, también se conoce mas de nuestro pasado. Se pinta otra época, de métodos en cuanto a medios de comunicación, a nivel policial y el accionar de la policía en aquel entonces, la inigualable cantidad de balas que cayeron en el episodio.
martes, 17 de febrero de 2015
#22 Palacio Legislativo: Magnífica arquitectura para la construcción de la democracia
Por Michelle Dreifus
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
Hace más de un siglo atrás, el gobierno uruguayo decidió que el Poder Legislativo elaboren las leyes, pero que además manifieste el espíritu democrático que se pretendía demostrar con su construcción, por lo que no podía ser igual a un edificio corriente.
Lo cierto es que más de cien años después de que la construcción de este Palacio tan solo fuera una idea en la cabeza de los gobernantes, continúa siendo un edificio con una magnificencia arquitectónica única. Se trata de una obra incomparable, que se destaca tanto en el país, como en el mundo, donde nada es “porque sí” y cada detalle, cada cuadro y cada estatua, adquiere sentido, tiene una razón de ser.
Mientras en su interior se decide el futuro del país, sus paredes exteriores han sido testigo de innumerables manifestaciones populares. Porque la democracia es mucho más que un edificio, pero esta construcción es su manifestación estética más fiel.
lunes, 16 de febrero de 2015
#11 Captemos el Buceo
Por Dan Kanovich y Sebastián Faraldo
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
¿Piensas conocer Montevideo? ¿Te gusta la fotografía referida a la historia?
Montevideo es una ciudad que está dividida por barrios que pueden ser identificados por sus figuras arquitectónicas. Sin embargo, a la mirada del turista e incluso a la del ciudadano oriundo, estás son indiferentes por estar ahí todo el tiempo o por desconocer su origen.
En este programa en especial, te presentamos una forma interactiva, con información, opiniones y tips para guiarte, captar y aprender a ver la esencia del barrio del Buceo.
Si tienes una cámara profesional o semi profesional, te enseñamos a utilizar el modo manual para sacar el mayor provecho de la misma, en este caso delimitando los conceptos principales de la fotografía y mostrando prácticamente ejemplos de fotografías inéditas, tomadas por quienes presentan el programa.
Prepárate para armar una mochila y seguir nuestros pasos. El recorrido que te proponemos va desde los orígenes, con los primeros pescadores que habitaban la zona, hasta la actualidad con las construcciones más significativas que dan prestigio al barrio.
#16 Fernando Cabrera: desde sus inicios hasta hoy
Por: Minaya Algora y Antía Tuñas
Es una de las figuras más importantes de la canción
uruguaya y goza de un enorme prestigio entre músicos, críticos y público en
ambas márgenes del Río de la Plata. Escribe poemas, enseña y produce música. Ha
participado en gran cantidad de espectáculos y grabaciones como solista,
integrante de grupos, compositor de música para películas, arreglador y autor.
Hoy, para todos los amantes de la música, de la buena
música, traemos un episodio especial: un recorrido musical a lo largo de la
trayectoria de Fernando Cabrera, compositor guitarrista y cantante uruguayo del
barrio de Paso Molino de Montevideo.
Aunque su llegada fue lenta y trabajosa, en los
últimos años el reconocimiento parece devolverle en especies la constancia en
épocas difíciles.En junio de 2012, recibe el 'Premio Graffiti a la Trayectoria'
en reconocimiento a su importante obra que le ha valido, además de
reconocimiento, una popularidad multiplicada en la última década.
Disfrutaremos de temas de todas sus épocas y
estilos, desde sus inicios en Montrevideo, su época rockera o sus solos de
guitarra, hasta los grandes éxitos que le han consagrado como el gran artista
que es a día de hoy. Preparen sus oídos para pasar un rato agradable de la mano
de Antía Tuñas y Minaya Algora.
domingo, 15 de febrero de 2015
#16 El tango uruguayo: entre el mito y la realidad
Por: Minaya Algora Igual y Antía Tuñas Caamaño
Las
investigaciones acerca del verdadero origen del Tango, han sido y continúan
siendo abundantes. Tanto argentinos como uruguayos, tratan de defender mediante
diferentes tésis, el nacimiento de éste en Buenos Aires o Montevideo, además de
la nacionalidad de uno de los mayores representantes de esta danza y género
musical: Carlos Gardel.
La hipótesis argentina, defiende que el artista no es ni argentino
ni uruguayo. Según esta teoría, Gardel nacería en Francia de una tal Berthe
Gardes. Los uruguayos sin embargo, tienen argumentos que rebatir que demuestran
que esta afirmación podría ser falsa. A través de las diversas justificaciones
y evidencias, que en este episodio presentamos, podrás hacer una idea propia de
las verdaderas raíces del Tango. Está en ti determinar si la verdad la poseen
unos o los otros.
Además, de la mano de las colaboradoras, aprenderás algunas nociones
básicas sobre cómo debe bailarse un buen tango, y te mostrarán algunos de los
lugares más emblemáticos de la capital uruguaya en donde poder practicar sus
consejos o deleitarse con un poco de buen tango.
Deja que el ritmo te invada y… ¡a bailar!
“El tango sedicente argentino es hijo de
la milonga montevideana y nieto de la habanera”
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
#38 Milongas del ayer y hoy
Por Dan Kanovich y Sebastián Faraldo
Como
ya sabemos la milonga es uno de los géneros musicales que más importancia ha
tenido en nuestra cultura rio platense y sobre todo en nuestro país, Uruguay.
En
este podcast vamos a hablar del género antes referido en un orden cronológico,
desde los payadores rurales hasta la vigencia de la milonga tomando como
ejemplo el conjunto musical Milongas Extremas, así demostrando una aceptación
de este ritmo por los jóvenes del presente.
El
programa cuenta con dos entrevistas, por un lado la de un bandoneonista de 24
años (Santiago Nuñez) y la segunda con el músico e integrante de las Milongas
Extremas (Matías Rodriguez).
sábado, 14 de febrero de 2015
# 23 Gran Parque Central: el primer estadio mundialista en 1930. Sus idas y venidas a través del tiempo de la mano del crecimiento del fútbol amateur y del Club Nacional de Fútbol.
Por Fernando Mary y Santiago Rodríguez
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
En el Gran Parque Central se jugó el primer partido del primer mundial de fútbol FIFA, a las 15 horas del 13 de julio de 1930, entre Estados Unidos y Bélgica. El match fue ganado por Estados Unidos 3 a 0. En este episodio hemos tenido como objetivo primordial realizar una revisión de la historia del Parque Central y para ello hemos buceado en la historia del Club Nacional de Fútbol y por ende en la génesis misma del fútbol uruguayo. Por eso en el primer tramo aparece un breve racconto del proceso fundacional del club, además resaltamos que desde los inicios de la popularización del fútbol, se dio una copresencia de dos estilos de juegos marcadamente distintos: por un lado el puesto en práctica por los ingleses y otro que surgió entre los criollos (cuyo abanderado inicial fue el Club Nacional).
Luego hay un segmento dedicado al periodo del cisma del fútbol uruguayo,
que paradójicamente coincide con la primera consagración en el Viejo
Continente. A continuación seleccionamos un par de anécdotas conspicuas que
tuvieron como escenario el Parque Central; y el posterior proceso de declive en
el que se vio sumido este estadio. Decadencia que hizo posible que en algún
momento se barajara la posibilidad, a
nivel de dirigentes, de deshacerse del
mismo.
Y en el cierre abordamos el proceso de recuperación del Parque Central,
en una obra de largo aliento que fue presentada en público en el 2003 y que aún
no se ha concluido.
#9 Peñarol: un barrio entre las vías y la pelota
Por Michelle Dreifus
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
Un acontecimiento, un lugar, un pasado y un futuro. El 28 de setiembre de 1891 no fue un día más en el barrio ferroviario Peñarol. Lo que surgió como una idea de construir un club de deportes para los trabajadores del tren, terminó en lo que hoy, 123 años después, conocemos como el Club Atlético Peñarol, una de las instituciones deportivas más grandes del Uruguay.Las vías enmarcaron la historia y el crecimiento del Club, que comenzó siendo el CURCC (Central Uruguay Railway Cricket Club) para luego derivar en su nombre actual: Peñarol. Es que así se lo llamó desde siempre, su génesis dentro de los talleres ferroviarios del barrio lo hacían inevitable. Los ferrocarriles abarrotados de hinchas de hace un siglo atrás, nada tienen que envidiarle a los ómnibus repletos que llegan al estadio el día de hoy. Es que la pasión por este deporte está en su propia identidad.
Caminar por el barrio hoy, es una forma de volver al pasado. Las construcciones de la época están intactas, y las vías, los talleres y la Estación Peñarol, conforman el corazón de un barrio obrero por naturaleza. Peñarol es un barrio en dos colores, el oro y el carbón, el amarillo y el negro, unen a un pueblo que en su nombre carga una historia de trabajo, sacrificio y gloria. No es casual que cada vez que el equipo de fútbol sale a la cancha, se lo apoda como "el Carbonero". Es que el tren es parte de su esencia.
La locomotora comienza a encenderse, y el equipo ya sale a la cancha.
#18 Parque Rodó: más de un siglo de cultura
Por Andrea Pérez y María Eugenia Gutiérrez
El Parque Rodó es un lugar que se remonta en la historia montevideana desde hace más de un siglo. Es testigo y escenario de innumerables alegrías en los juegos mecánicos, de largas caminatas junto al lago, de espectáculos musicales y artísticos, y de quién sabe de cuántas historias más.
Es
sin duda, un lugar que marcó algún
momento de la vida de muchos uruguayos. Sin embargo, muy pocos saben
su historia. Creemos que se debe de conocer todo el legado cultural que éste
parque alberga, para así poder apreciarlo de forma adecuada. Aprender sobre sus
orígenes, lo que significaba en otra época, y cómo fue evolucionando a lo largo
de los años, hasta llegar a transformarse en el parque que conocemos hoy en
día.
Por eso, los invitamos a trasladarse en el tiempo; a aprender sobre los primeros años del parque.
Sobre la conexión que tiene con esa generación
sin igual, que enriqueció ampliamente el pensamiento de la época y, sin duda,
sigue influyendo en el pensamiento actual; esa generación es la generación del
900. Los invitamos a no dejar de lado al
propio José Enrique Rodó, quien cuenta con una inmensa obra, la cual no puede
ser olvidada. En definitiva, los invitamos a sumergirse en los caminos
históricos y culturales del Parque Rodó, para así recorrerlo con una mirada más
profunda y conocedora de todo lo que este parque implica.
viernes, 13 de febrero de 2015
#4 El Cementerio Central: la necrópolis más antigua
Por Andrea Pérez y María Eugenia Gutiérrez
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
El Cementerio Central de Montevideo encierra en su predio gran parte de la cultura uruguaya. Es uno de los patrimonios históricos más grandes de nuestra capital. Sin embargo, muchos montevideanos ignoran su historia, sus orígenes y surgimiento. Creemos firmemente que para apreciarlo adecuadamente se debe tener conocimiento de la historia del Cementerio Central, de las destacadas personalidades de nuestra patria que allí fueron sepultadas, como también del importante legado artístico que se puede encontrar en las esculturas.
Detenernos en cómo los uruguayos de otros tiempos se relacionaban con la muerte, nos puede ayudar a entender su forma de ser en vida. A su vez, indagar sobre nuestros antepasados también nos puede revelar aspectos sobre nuestra propia sociedad actual. Debemos conocer las historias y leyendas que ocurrieron tras sus muros; la historia del Panteón Nacional y la famosa leyenda de las hermanas Massilotti en la búsqueda de un misterioso tesoro. En definitiva, el Cementerio Central lejos está de ser tan sólo un lugar olvidado; además de ser un lugar donde algunos se despiden de sus seres queridos, es un lugar que nos cuenta sobre las sociedades del pasado, sobre aquellos ciudadanos que ayudaron a construir nuestro querido Montevideo.
Por eso, los invitamos a conocer todo acerca del Cementerio Central, para así poder recorrer sus caminos con una mirada diferente, conocedora y sagaz.
miércoles, 11 de febrero de 2015
#31 Sistema Político uruguayo
Sistema político uruguayo
#31
Por Alexandra Berta y Manuela García Pintos
Uruguay
es un país democrático. El pueblo, a
través del voto, elige a sus representantes una vez cada cinco años. Los
presidentes no pueden ser reelectos consecutivamente y para llegar al poder,
deben obtener el 50% +1 de los votos. De no conseguir esta mayoría absoluta, se
va a una segunda vuelta – o también conocido como balotaje – donde el pueblo
elige entre los dos candidatos más votados.
Los
poderes del Estado son el Ejecutivo, el Legistlativo y el Judicial.
Actualmente, la constitución vigente es la de 1967.
El
parlamento está compuesto por políticos de cuatro partidos: el Frente Amplio,
el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente.
A
pesar de gozar de que en la actualidad el Uruguay es un país democrático, a lo
largo de la historia hubo dictaduras en dos oportunidades: se trató de la
dictadura de Gabriel Terra en 1933 y de la de Juan María Bordaberry en el 1973.
En
1984, a través del Pacto del Club Naval, políticos y militares acordaron la
vuelta a la democracia y así se instauró nuevamente el carácter democrático que
caracteriza al país hasta hoy en día.
jueves, 18 de diciembre de 2014
#29 El Magnicidio: Idiarte Borda
Por: Marina Morales y Ana Paula Nárez
El Castillo Idiarte Borda, considerado Patrimonio Histórico Nacional, es una edificio de estilo neoclásico construido a finales del siglo XIX para que fuera residencia del Presidente de la del Uruguay, de aquel entonces, Juan Bautista Idiarte Borda (1844-1897). Para su construcción todos los elementos arquitectónicos y decorativos fueron traidos de Europa.
Ubicación
Está ubicado en la Avda. Lezica en el otrora residencial barrio Colón. En este barrio a fines del siglo XIX y principios del siglo XX las familias mas poderosas del Uruguay construían sus costosas casa de descanso, a las cuales iban desde la primavera hasta los primeros días de otoño y los fines de semana.
Idiarte Borda nunca vio finalizado el castillo ya que fue asesinado por el teniente Avelino Arredondo, considerado como el único magnicida de nuestro país. Debido a esto la viuda de Idiarte Borda se hizo cargo del Castillo y fue ella misma quien comenzó a ver a el ¨supuesto¨ fantasma de su marido recorriendo toda la propiedad. Algunos vecinos de la zona cuentan que es muy frecuente ver luces dentro del Castillo aún cuando no hay nadie dentro al igual que la silueta de un hombre de traje y bastón por el parque de la mansión.
#15 La magia de los Salvo
Por: Martina Morales y Ana Paula Narez
El Palacio Salvo es el edificio más representativo y simbólico de Uruguay por su arquitectura, simbología e historia. Se encuentra tanto en fotos como en postales, es lo primero y lo último que se ve desde el puerto de Montevideo. Pocos conocen la verdadera historia de aquellas personas que se encargaron de construirlo; La familia Salvo.
Construcción del Palacio
Los hermanos Angel, Lorenzo y Jose Salvo compraron el terreno por 650.000 pesos con la idea de construir un gran Hotel con las dimensiones y características similares al Palacio Barolo de Buenos Aires, su "hermano mellizo". Fue Mario Palanti, italiano, quien construyó ambas obras. Allí se econtraba anteriormente una reconocida confitería llamada La Giralda, lugar en donde se escuchó por primera vez La Cumparsita en 1917. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1928, con 95 metros de altura y 27 pisos.
El "accidente"
José Salvo, uno de los empresarios hermanos, tenía dos hijas; una de ellas tenía problemas mentales. Ricardo Bonapelch, un joven muy humilde, se casó con la misma aprovechándose de sus condiciones, según dicen. El hombre había gastado la mayor parte de la fortuna de los Salvo en apuestas y juegos.
El 29 de abril, José salía del cine con tres amigas, como lo hacía habitualmente. Un auto, a contramano, lo atropelló y Salvo murió unos días después debido a las múltiples heridas. Posteriormente, se supo que fue Bonapelch quien contrató al conductor para poder quedarse con la herencia de José Salvo.
#8 Los secretos del Castillo alquimista
Por: Martina Morales y Ana Paula Narez
El castillo Pittamiglio fue construído por Humberto Pittamiglio. Comenzó su construcción en 1911 y aún sigue siendo modificado y remodelado. Esta eterna construcción es uno de los muchos simbolismos que rodean la historia de Pittamiglio. Está ubicado en la Rambla montevideana frente a Trouville, y funciona dentro de él un Espacio Cultural.
Humberto Pittaiglio
Humberto Ponciano Pittamiglio Bonifacino nació el 19 de noviembre de 1887 en la ciudad de montevideo. Hijo de inmigrantes italianos, Juan Domingo Pittamiglio y Julia Bonifacino. Compró terrenos al reconocido Piria y comenzó su construcción para establecerse allí con su familia.
Se graduó en arquitectura e ingeniería, y para 1916 ocupó el cargo de Edil en la Junta Departamental de Montevideo. Posteriormente, fue elegido como Ministro Interino de Obras Públicas, teniendo apenas 31 años.
Pittamiglio fallece soltero y sin hijos el 28 de setiembre de 1966, dejando un curioso testamento que sigue causando controversia hasta la actualidad.
La alquimia
La alquimia es una práctica sumamente antigua egipcia que supone conocimientos filosóficos, químicos, metalúrgicos, físicos, artísticos, medicinales, astrológicos y espirituales. Su meta es alcanzar la unión del cielo y tierra, lo celestial, la Panacea Universal o Piedra Filosofal. Su práctica se basa en la transmutación de los metales en oro, así como la finalidad es la transmutación del hombre en sí mismo.
A lo largo del castillo se pueden observar diversos simbolismos alquimistas, tales como el número 8 (relacionado al infinito, la eternidad y unión de lo terrenal y celestial) mediante octágonos y uniones de formas geométricas. También la flor de liz, que simboliza los tres elementos alquímicos, entre otros. Las figuras geométricas cobran un papel fundamental a la hora de representar la filosofía de Pittamiglio.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
#41 El cerro de Montevideo
Por Fernanda Sánchez y Martín Gómez
En este Podcast les contaremos todo acerca del
cerro de Montevideo. Desde su origen, su construcción así como el presente del
lugar y curiosidades.
Contamos con una información brindada por
Ruben Esquerre, director del quincenario Cosmópolis; así como canciones que
hacen honor a este hermoso lugar de la capital Uruguaya. En primer lugar
tenemos a Gerardo Nieto, cerrense desde su nacimiento y por otro lado a Tabaré
Cardozo, quien le dedica una canción a la capital.
El cerro de Montevideo comenzó siendo una
farola para guiar a los barcos que a menudo naufragaban por el Río de la Plata.
Con el tiempo se construyó el faro y una fortaleza para protegerlo.
Paralelamente se empezaba a crear una villa
para que inmigrantes laboriosos encontraran su hogar en Montevideo.
Se intentará, mediante este trabajo, mostrar
la esencia de uno de los barrios más emblemáticos, debido a la historia que
mantiene y debido a muchos rasgos que la caracterizan; los frigoríficos, los
cuadros de fútbol, los hermosos atardeceres, en fin, la magia que envuelve al
cerro de Montevideo.
#27 La peatonal sarandi
Por Fernanda Sánchez y Martín gómez
Por Fernanda Sánchez y Martín Gómez
En este Podcast les contaremos todo acerca de la historia de La peatonal Sarandí, así como también todos los detalles que tienen que ver con el rico presente de la misma. Con material interactivo para todas las edades, los intentaremos entretener con diferentes tipos de propuestas. Contamos con entrevistas, citas, fragmentos de textos entre otras cosas.
En este Podcast les contaremos todo acerca de la historia de La peatonal Sarandí, así como también todos los detalles que tienen que ver con el rico presente de la misma. Con material interactivo para todas las edades, los intentaremos entretener con diferentes tipos de propuestas. Contamos con entrevistas, citas, fragmentos de textos entre otras cosas.
La realidad de la peatonal ha ido cambiando desde sus
principios, cuando eran una simple calle. Muchos momentos de la historia de
Montevideo han ocurrido ahí y han modificado la Hoy peatonal calle sarandí.
Es una principal atracción para los turistas ya que
cuenta con un encanto particular que hace referencia a la llamada “Belle Époque”
de la ciudad de Montevideo. Esto no le es indiferente a los extranjeros y sus
cámaras fotográficas que tratan de capturar la mayor cantidad de ángulos
posibles.
La idea de este trabajo es que sea escuchado por todos
aquellos quienes quieran viajar en el tiempo y conocer este bello lugar de la
capital del Uruguay.
VER MÁS DE ESTE PODCAST
VER MÁS DE ESTE PODCAST
#30 Juan Carlos Onetti
Por Camila Calandra y Amparo Montero
Un escritor no solo es una obra….
Escucha este podcast y entérate de la vida de Juan Carlos Onetti, un escritor
uruguayo con una vida llena de anécdotas divertidas y de quien vale la pena
saber.
En
esta oportunidad les vamos a contar un poco de la vida del escritor uruguayo
Juan Carlos Onetti, y a partir de ellos vamos a ir mencionando lugares
característicos de Montevideo que se relacionan con el escritor.
Nuestro
objetivo es contar a grandes rasgos la vida del escritor en conjunto con
experiencias y lugares importantes de la ciudad de Montevideo en los que ha
transcurrido momentos de su vida. Dentro de su línea de tiempo y vida contamos
los sucesos más relevantes: matrimonios, hijos, cambio de trabajos,
publicaciones y más. Dentro de Montevideo hablaremos de lugares como El estadio
Centenario, el Barrio Sur, el seminario Marcha, el Puerto de Montevideo, entre
otros.
Además
de ser cultura uruguaya, conocerás la interesante vida de Onetti y lugares
importantes de la ciudad de Montevideo que también fueron importantes para este
gran representante de nuestra cultura, la cultura uruguaya.
VER MAS DE ESTE PODCAST
VER MAS DE ESTE PODCAST
#14 El mercado del puerto
Por Fernanda Sánchez y Martín Gómez.
En este podcast abarcaremos la temática de un lugar tradicional en la ciudad de Montevideo: El mercado del puerto. Espacio en donde, hoy en día, se puede encontrar variedad de restaurantes y parrilladas en las cuales se puede comer muy bien, dotadas de una magia que se la da el hecho de estar conociendo un lugar con una gran dimensión histórica.
En este podcast abarcaremos la temática de un lugar tradicional en la ciudad de Montevideo: El mercado del puerto. Espacio en donde, hoy en día, se puede encontrar variedad de restaurantes y parrilladas en las cuales se puede comer muy bien, dotadas de una magia que se la da el hecho de estar conociendo un lugar con una gran dimensión histórica.
En
éste audio de aproximadamente unos 45 minutos de duración les estaremos
contando la historia de este emblemático lugar, tratando de no hacerlo de una
forma tediosa, sino todo lo contrario, contando con entrevistas, canciones y un
ameno diálogo entre quienes llevamos a cabo el podcast, que hará que el tiempo se pase rápido,
permitiéndoles disfrutar y conocer todo lo que creemos fundamental del mercado.
Este
trabajo fue pensado para que los oyentes del mismo sean, tanto turistas como
personas que les interese el tema del mercado del puerto y quieran profundizar acerca de éste.
VER MÁS DE ESTE PODCAST
VER MÁS DE ESTE PODCAST
#16 Transporte en Montevideo
Por Camila Calandra y Amparo Montero
¿Querés conocer Montevideo como si fuera tu ciudad natal? O, ¿sos de Montevideo y no sabes cómo moverte?
Este podcast te va a facilitar la vida, te enseñamos como transitar en Montevideo de arriba abajo sin ninguna dificultad. Conocerás los diferentes circuitos de ómnibus, horarios, tarifas, descuentos, taxis, horarios picos, caminatas y como moverte en bicicleta.
¡Todo en un solo episodio y para vos!
#35 RAMBLA SUR DE MONTEVIDEO: Construyendo el camino
Por: Sofía González y Sebastián Suárez
A
principios del siglo XX, en la década de 1920, Montevideo se encuentra en un
desarrollo social, económico y político importante. Con la aparición del
automóvil y la preocupación por el embellecimiento de la ciudad se decide la
construcción de la rambla de Montevideo.
En
el año 1922, el ingeniero uruguayo Juan Pedro Fabini presenta su proyecto de la
construcción de la rambla al Concejo Departamental. La rambla contaría de
extensión de la escollera Sarandí hasta el Parque Urbano. Finalmente, el
proyecto de Fabini sería seleccionado y así daría comienzo a la construcción de
dicha rambla.
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST
Suscribirse a:
Entradas (Atom)