#El tango uruguayo: del mito a la realidad



El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Rio de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires en Argentina, y Montevideo, en Uruguay.

Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses , con la cultura gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo.

El tango uruguayo es originario de las zonas bajas del Puerto de Montevideo, bailado en los “conventillos” (típicos complejos habitacionales de la población de escasos recursos) y “arrabales” (agrupaciones de viviendas y comercios en las áreas más populares). Mercados, cantinas, boliches y bailes eran los escenarios para la ejecución de esta danza, que fue revolucionaria en el acercamiento de los cuerpos, proponiendo un juego de seducción y entrega entre los bailarines. El tango canción, algo posterior al instrumental, tomó las expresiones y términos típicos del lenguaje callejero y popular, denominado “lunfardo”.

Si bien en sus comienzos el tango era inaceptable para las clases sociales de mayor poder socioeconómico, a lo largo del siglo XX se lo incorporó como un símbolo de las ricas tradiciones uruguayas y dejó de ser una expresión exclusiva de los sectores populares. En la actualidad, las tradiciones tangueras son revividas en varios locales donde se enseña la danza, así como espectáculos donde intérpretes y orquestas deleitan al público con los clásicos del tango.


El tango uruguayo cuenta con dos emblemas que lo distinguen en el mundo entero. El primero es La Cumparsita, el tango más célebre de la historia, compuesta en 1916 por el músico nacional Gerardo Matos Rodríguez, y declarada en 1998 como himno popular y cultural de Uruguay.






El segundo estandarte es uno de los tantos cantores que incorporaron La Cumparsita a su repertorio, pero con un éxito que ningún otro alcanzó: el mítico Carlos Gardel. Aunque el país de origen de “El Mago” es aún controvertido (algunas versiones señalan a Francia y Argentina como su cuna), la mayoría de los investigadores afirman que nació en el departamento uruguayo de Tacuarembó. La carrera de Gardel tuvo una enorme proyección internacional, con una filmografía de once títulos y casi mil grabaciones que abordaron un repertorio de ochocientas canciones. Desde su trágica muerte en 1935, no ha existido otro cantante de tango en el mundo que igualara la voz  del “Zorzal Criollo”.






No obstante, el género ha dado a luz otras emblemáticas figuras en Uruguay: el internacionalmente reconocido Julio Sosa (1926-1964), apodado “el Varón del Tango”, José Razzano, Francisco Canaro, Horacio Ferrer, Elsa Morán, Jaurés Lamarque Pons y Carlos Roldán. 


Lugares para vivir el Tango en Montevideo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.