#9 Peñarol: un barrio entre las vías y la pelota

El podcast parte de la idea de contar la historia del barrio Peñarol, a través de la fundación del Club Atlético Peñarol en el lugar. El interés particular por la temática elegida, surge de un gusto personal por el fútbol, sumado a la propia iniciativa por conocer más a fondo un barrio sobre el que siempre me interesó involucrarme por su riqueza histórica. Así es como nace la idea para la creación de este podcast, vinculando ambos intereses.

A la hora de comenzar con la búsqueda de información, en un principio, lograba obtener datos del barrio por un lado, y del Club por otro. Es decir, tenía dos historias que debían ser contadas en un mismo relato. Ésta fue la principal dificultad que encontré a la hora de hacer el trabajo, ya que se debían congeniar ambas narraciones utilizando un sentido histórico, geográfico y de pertinencia, a la hora de seleccionar cuál sería la información de relevancia para la realización del trabajo. Esto se debió a la gran cantidad de datos que recolecté, por lo que decidí seleccionar lo que tenía mayor pertinencia de acuerdo a la historia que pretendía narrar.

Un desafío que me planteé para la realización del podcast, fue intentar transmitir el pasado a través del presente. Ésta me parece una cuestión fundamental que se puede visualizar desde dos puntos de vista: Por un lado, en lo que respecta a la cuestión ferroviaria del barrio, si bien hoy en día es posible observar todo lo que allí se encuentra construído hace más de un siglo atrás, el funcionamiento del Peñarol ferroviario no existe en la actualidad. Por lo que me pareció fundamental referirme a los lugares y las cosas en la antigüedad, intercalándolo con la situación presente del barrio, así como también señalar el interés por la renovación de los mismos en un futuro.

Por otro lado, tomando en cuenta el perfil futbolístico de la narración, sucedió lo mismo. Es decir, se planteó la fundación de la institución como punto de partida, y se relataron los momentos más relevantes en los primeros años de la misma. Así se lo vinculó y comparó con situaciones en la actualidad, para hacer más amena y atrayente la narración. Para ello, si bien es prácticamente nula la conexión formal del club con el barrio hoy en día, sí es posible encontrar fútbol (y distintos vínculos con la institución) de diferentes formas. Por lo tanto, mi percepción recorriendo el lugar considero que ha sido fundamental para la elaboración de este trabajo. Acerca de mi recorrido por el lugar, y para lograr cumplir de la mejor forma este objetivo de congeniar pasado y presente, cabe destacar que caminé por el lugar con una foto aérea tomada en el lugar en 1930, para poder distinguir y comparar los espacios de la época con el día de hoy. Esto me pareció fundamental para intentar transmitir una imagen con fidelidad de lo que veía con mis propios ojos, y de cómo eso mismo se veía un siglo atrás.

En cuanto a los sonidos empleados en el podcast, se utilizaron diferentes efectos asociados al tren: ruido de locomotora marchando, silbidos, entre otros. Incluso en el trabajo se incluye una referencia al sonido del silbato en el barrio. Esto lo consideré importante ya que así como intenté hacer una descripción del lugar en la época, el ruido también era parte del mismo. A su vez, se usaron cortinas sonoras vinculadas a Peñarol, tanto canciones clásicas de la institución, como su himno, por ejemplo, así como el ruido de la hinchada cuando el relato lo hacía pertinente.

A modo de conclusión, el objetivo general de este podcast es lograr congeniar un vínculo entre un momento y un espacio físico, sumado a la conexión entre el pasado y presente, cumpliendo con los requisitos de estilo del podcast. Todas estas cuestiones, fueron fundamentales para enmarcar este trabajo, dentro del objetivo propuesto en clase, de enseñar el lugar como punto de atractivo turístico dentro de Montevideo. Esta fusión es relevante cuando la idea es tentar a quien escuche el podcast, de que visite el lugar, ya que por ejemplo, si solo se contara la historia, pareciera que el lugar no tuviera atractivo el día de hoy. Por este motivo, con este trabajo, se intenta demostrar que la historia de hace más de un siglo atrás, es la que hace que el barrio sea lo que es hoy en día.

Para la investigación se utilizaron diversas fuentes. En lo que respecta al barrio, se entrevistó a Manuel Esmoris, Director del Proyecto “Barrio Peñarol: patrimonio industrial” y ex Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Su contribución fue fundamental para la realización del trabajo. Acerca del lugar, el libro: "Barrio Peñarol: Patrimonio Industrial Ferroviario" también ha sido un aporte importante en cuanto al detalle de los espacios, y relatos específicos del barrio.

Sobre la historia de la fundación del Club, visité el museo del Club Atlético Peñarol, y conté con libros informativos como "Historia de Peñarol" de Luciano Álvarez, "Peñarol, el de los cuatro siglos" de Eduardo Gutiérrez Cortinas y Enrico Licciardi. También se utilizaron revistas alusivas, como la editada por el propio Club en sus 120 años, así como textos de la Comisión Honoraria de Defensa Institucional del Club Atlético Peñarol.

Pero tal como me referí anteriormente, la principal fuente para la investigación, fue el recorrido por el lugar.

Cartel que anuncia la llegada a la Estación Peñarol:
(Fuente: eldiario.com.uy)


Estación Peñarol a principios del siglo XX:
(Fuente: padreydecano.com)


Estación Peñarol en la actualidad:
(Fuente: municipiog.montevideo.gub.uy)


Casas de obreros:
(Fuente: municipiog.montevideo.gub.uy)


Puente peatonal:
(Fuente: municipiog.montevideo.gub.uy)






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.