#22 Palacio Legislativo: Magnífica arquitectura para la construcción de la democracia

La motivación para la realización de este trabajo, radica en la relevancia del edificio tanto para la ciudad de Montevideo, así como para todo el país. No solo en su significación histórica, sino que también se destaca por su arquitectura. No hay otra construcción de esta magnitud a nivel nacional. A su vez, la consideración para la elaboración de este podcast no solo se encuentra en la importancia que tiene el edificio en sí mismo, sino que también la posibilidad que existe de visitarlo y recorrer su interior, un paseo sumamente interesante tanto para uruguayos como para extranjeros. Tomando en cuenta las características que debe tener el lugar elegido para el trabajo, y el público al que va dirigido, es un espacio que no se podía dejar de lado.

El podcast tiene una línea narrativa que parte de la historia y desarrollo de la construcción del Palacio Legislativo, para luego realizar un recorrido por sus diferentes espacios internos. En este sentido, el orden que se siguió para la elaboración del trabajo, es semejante al que se hace en las visitas guiadas por el lugar.

Para la construcción de la narración de cada uno de los espacios, se tuvieron en cuenta dos aspectos: Por un lado, el arquitectónico, intentando detallar los aspectos relevantes de su construcción, y por otro lado, el histórico y funcional, dando cuenta del sentido que tiene el Palacio en sí mismo, así como los lugares internos por los que el relato se va trasladando. Es decir, consideré relevante relatar también qué es lo que se hace allí y para qué sirve cada uno de esos espacios. E incluso me pareció acorde incluir algunos aspectos genéricos relacionados a las elecciones nacionales, época en la que estamos actualmente.

Los recursos sonoros que se utilizaron para el podcast, tienen como objetivo amenizar la historia, hacerla más atractiva. Ésta ha sido una de las principales dificultades a las que me enfrenté, ya que no se trataba de una narración con amplias posibilidades para la inclusión de estos recursos. Sin embargo, pretendí construir el diálogo de forma tal de poder encontrar espacios acordes a los mismos.

En lo que respecta a la investigación, una de las fuentes históricas que se utilizó para relatar el proceso de construcción del Palacio fue la propia página web del parlamento. También se extrajo información de los libros: Patrimonios Varios de Nery González y Palacio Legislativo: La estética democrática de Miguel Carbajal. De todos modos, la principal fuente fue el propio recorrido para visitantes por el Palacio, que realicé en tres oportunidades en el último mes. Además, entrevisté a Carla de Feo, quien forma parte de la Dirección de Protocolo y Relaciones Públicas del Palacio y es una de las encargadas de guiar las visitas por el lugar.

A modo de conclusión, y tal como lo indico al finalizar el podcast, con este trabajo intento señalar en detalle cada rincón del lugar. Pero esto siempre es insuficiente, dado que se trata de un espacio con una estética única y una gran historia, que hacen que su descripción sea ínfima al lado de todo lo que se puede apreciar con los propios ojos estando allí. De todos modos, hice el mejor esfuerzo durante el relato para intentar transmitir con fidelidad mi mirada durante el recorrido por el lugar.

Salón de los pasos perdidos:



Ingreso a la biblioteca:


Cámara de Senadores:




Cámara de Diputados:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.