#31 Sistema Político uruguayo

Por Alexandra Berta y Manuela García Pintos


Uruguay es un país democrático.  El pueblo, a través del voto, elige a sus representantes una vez cada cinco años. Los presidentes no pueden ser reelectos consecutivamente y para llegar al poder, deben obtener el 50% +1 de los votos. De no conseguir esta mayoría absoluta, se va a una segunda vuelta – o también conocido como balotaje – donde el pueblo elige entre los dos candidatos más votados.
Los poderes del Estado son el Ejecutivo, el Legistlativo y el Judicial. Actualmente, la constitución vigente es la de 1967.
El parlamento está compuesto por políticos de cuatro partidos: el Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente.
A pesar de gozar de que en la actualidad el Uruguay es un país democrático, a lo largo de la historia hubo dictaduras en dos oportunidades: se trató de la dictadura de Gabriel Terra en 1933 y de la de Juan María Bordaberry en el 1973.
En 1984, a través del Pacto del Club Naval, políticos y militares acordaron la vuelta a la democracia y así se instauró nuevamente el carácter democrático que caracteriza al país hasta hoy en día.



Galería de Imágenes
(Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Escudo_Uruguay.jpeg)


Juan María Bordaberry

(Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Mar%C3%ADa_Bordaberry)

Julio María Sanguinetti:

(Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PresidenteSanguinettti.jpg)



CRÉDITOS:

  • http://www.teledoce.com/programas/codigo-pai%C2%ADs/informe-de-codigo-pais-a-30-anos-del-pacto-del-club-naval/
  • Maiztegui Casas, Lincoln: “Orientales. Una historia política del Uruguay”. Tomo 2. Ed. Planeta
  • Sanguinetti, Julio María: “La Reconquista”. 2012. Uruguay. Ed. Taurus









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.