Por Andrea Pérez y María Eugenia Gutiérrez
En esta oportunidad, fue el gran Parque José Enrique Rodó el
que despertó una enorme curiosidad en nosotras. No precisamente por desconocer
sus caminos o sus juegos, o los paisajes que éste ofrece; sino que nuestras
ansias de investigar surgieron al darnos cuenta que ignorábamos completamente
su historia, su surgimiento y su evolución a lo largo de los años. Conocíamos
cada rincón del parque, pero no imaginábamos todo el legado cultural que éste
encerraba. Entonces, nos dispusimos a abandonar tal estado de ignorancia. Primero
indagamos sobre sus orígenes: años de surgimiento, trámites y profesionales
involucrados. Luego, profundizamos en la incuestionable conexión que tiene el
parque con la generación del 900. Pues consta con más de un monumento que honra
a integrantes de ésta generación. A continuación, indagamos sobre la figura
principal del parque: José Enrique Rodó. Por último, también nos concentramos
en la actualidad del Parque Rodó, y todos los diferentes elementos que lo
componen, como las atracciones mecánicas, el Teatro de Verano, la Biblioteca
Infantil y el Museo de Artes Visuales. Fue en la biblioteca nacional que
encontramos la mayor cantidad de registros; recortes de diarios de la época e
informes del archivador vertical nos ayudaron en nuestra investigación. También
nos fueron muy útiles los relatos escritos por Julio Herrera y Reissig,
publicados en el diario El día, en el
año 1905, y recuperados en la actualidad por Aldo Mazzuchelli. Estos relatos
nos ayudaron a tener una imagen más humanizada y cotidiana del Parque Rodó en
esos años. Un objetivo similar cumplió
la carta que dirigía Julio Herrera y Reissig a su amigo José Enrique Rodó,
recuperada de la Colección de Clásicos Uruguayos, del vol. 191 “PROSA FUNDAMENTAL, PROSA DESCONOCIDA. CORRESPONDENCIA
· Tomo II”. Además, un capítulo del libro “Antología de Montevideo” escrito por
Alejandro Michelena (Ed. Arca, 2005), nos aportó muy valiosa información. Consecuentemente, luego de haber recopilado
toda esta información, podemos gratamente afirmar que saciamos nuestras
incógnitas sobre el Parque Rodó.
El Parque Rodó es un lugar que, desde hace más de un siglo,
es testigo y escenario de innumerables alegrías
en los juegos mecánicos, de largas caminatas junto al lago, de
espectáculos musicales y artísticos, de quién sabe de cuántas historias más. Es
sin duda, un lugar que marcó algún
momento de la vida de muchos uruguayos, pero que sin embargo, muy pocos saben
su historia. Creemos que se debe de conocer todo el legado cultural que éste
parque alberga, para así poder apreciarlo de forma adecuada. Aprender sobre sus
orígenes, lo que significaba en otra época, y cómo fue evolucionando a lo largo
de los años, hasta llegar a transformarse en el parque que conocemos hoy en
día. Por eso, los invitamos a trasladarse en el tiempo; a aprender sobre los primeros años del parque.
Sobre la conexión que tiene con esa generación
sin igual, que enriqueció ampliamente el pensamiento de la época y, sin duda,
sigue influyendo en el pensamiento actual; esa generación es la generación del
900. Los invitamos a no dejar de lado al
propio José Enrique Rodó, quien cuenta con una inmensa obra, la cual no puede
ser olvidada. En definitiva, los invitamos a sumergirse en los caminos
históricos y culturales del Parque Rodó, para así recorrerlo con una mirada más
profunda, y conocedora de todo lo que este parque implica.
![]() |
José Enrique Rodó (1872-1917) |
![]() |
Monumento a José Enrique Rodó |
CRÉDITOS
Archivo vertical de la Biblioteca Nacional
Biblioteca Artigas del Ministerio de Educación y Cultura (2011). Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 191 PROSA FUNDAMENTAL, PROSA DESCONOCIDA. CORRESPONDENCIA · Tomo I - Tomo II.
Herrera y Reissig, Julio (1905). Columnas publicadas en el diario El día.
Michelena, Alejandro (2005). Antología de Montevideo. Editorial Arca
Imágenes obtenidas de Internet. No poseemos derechos de autor de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.