jueves, 18 de diciembre de 2014

#29 El Magnicidio: Idiarte Borda



Por: Marina Morales y Ana Paula Nárez




El Castillo Idiarte Borda, considerado Patrimonio Histórico Nacional, es una edificio de estilo neoclásico construido a finales del siglo XIX para que fuera residencia del Presidente de la del Uruguay, de aquel entonces, Juan Bautista Idiarte Borda (1844-1897). Para su construcción todos los elementos arquitectónicos y decorativos fueron traidos de Europa.

Ubicación

Está ubicado en la Avda. Lezica en el otrora residencial barrio Colón. En este barrio a fines del siglo XIX y principios del siglo XX las familias mas poderosas del Uruguay construían sus costosas casa de descanso, a las cuales iban desde la primavera hasta los primeros días de otoño y los fines de semana.

Idiarte Borda nunca vio finalizado el castillo ya que fue asesinado por el teniente Avelino Arredondo, considerado como el único magnicida de nuestro país. Debido a esto la viuda de Idiarte Borda se hizo cargo del Castillo y fue ella misma quien comenzó a ver a el ¨supuesto¨ fantasma de su marido recorriendo toda la propiedad. Algunos vecinos de la zona cuentan que es muy frecuente ver luces dentro del Castillo aún cuando no hay nadie dentro al igual que la silueta de un hombre de traje y bastón por el parque de la mansión.


#15 La magia de los Salvo



Por: Martina Morales y Ana Paula Narez




El Palacio Salvo es el edificio más representativo y simbólico de Uruguay por su arquitectura, simbología e historia. Se encuentra tanto en fotos como en postales, es lo primero y lo último que se ve desde el puerto de Montevideo. Pocos conocen la verdadera historia de aquellas personas que se encargaron de construirlo; La familia Salvo.


Construcción del Palacio

Los hermanos Angel, Lorenzo y Jose Salvo compraron el terreno por 650.000 pesos con la idea de construir un gran Hotel con las dimensiones y características similares al Palacio Barolo de Buenos Aires, su "hermano mellizo". Fue Mario Palanti, italiano, quien construyó ambas obras. Allí se econtraba anteriormente una reconocida confitería llamada La Giralda, lugar en donde se escuchó por primera vez La Cumparsita en 1917. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1928, con 95 metros de altura y 27 pisos.

El "accidente"

José Salvo, uno de los empresarios hermanos, tenía dos hijas; una de ellas tenía problemas mentales. Ricardo Bonapelch, un joven muy humilde, se casó con la misma aprovechándose de sus condiciones, según dicen. El hombre había gastado la mayor parte de la fortuna de los Salvo en apuestas y juegos.

El 29 de abril, José salía del cine con tres amigas, como lo hacía habitualmente. Un auto, a contramano, lo atropelló y Salvo murió unos días después debido a las múltiples heridas. Posteriormente, se supo que fue Bonapelch quien contrató al conductor para poder quedarse con la herencia de José Salvo.

#8 Los secretos del Castillo alquimista



Por: Martina Morales y Ana Paula Narez

El castillo Pittamiglio fue construído por Humberto Pittamiglio. Comenzó su construcción en 1911 y aún sigue siendo modificado y remodelado. Esta eterna construcción es uno de los muchos simbolismos que rodean la historia de Pittamiglio. Está ubicado en la Rambla montevideana frente a Trouville, y funciona dentro de él un Espacio Cultural.

Humberto Pittaiglio

Humberto Ponciano Pittamiglio Bonifacino nació el 19 de noviembre de 1887 en la ciudad de montevideo. Hijo de inmigrantes italianos, Juan Domingo Pittamiglio y Julia Bonifacino. Compró terrenos al reconocido Piria y comenzó su construcción para establecerse allí con su familia. 
Se graduó en arquitectura e ingeniería, y para 1916 ocupó el cargo de Edil en la Junta Departamental de Montevideo. Posteriormente, fue elegido como Ministro Interino de Obras Públicas, teniendo apenas 31 años.
Pittamiglio fallece soltero y sin hijos el 28 de setiembre de 1966, dejando un curioso testamento que sigue causando controversia hasta la actualidad.

La alquimia

La alquimia es una práctica sumamente antigua egipcia que supone conocimientos filosóficos, químicos, metalúrgicos, físicos, artísticos, medicinales, astrológicos y espirituales. Su meta es alcanzar la unión del cielo y tierra, lo celestial, la Panacea Universal o Piedra Filosofal. Su práctica se basa en la transmutación de los metales en oro, así como la finalidad es la transmutación del hombre en sí mismo. 
A lo largo del castillo se pueden observar diversos simbolismos alquimistas, tales como el número 8 (relacionado al infinito, la eternidad y unión de lo terrenal y celestial) mediante octágonos y uniones de formas geométricas. También la flor de liz, que simboliza los tres elementos alquímicos, entre otros. Las figuras geométricas cobran un papel fundamental a la hora de representar la filosofía de Pittamiglio.



miércoles, 17 de diciembre de 2014

#41 El cerro de Montevideo

Por Fernanda Sánchez y Martín Gómez


En este Podcast les contaremos todo acerca del cerro de Montevideo. Desde su origen, su construcción así como el presente del lugar y curiosidades.
Contamos con una información brindada por Ruben Esquerre, director del quincenario Cosmópolis; así como canciones que hacen honor a este hermoso lugar de la capital Uruguaya. En primer lugar tenemos a Gerardo Nieto, cerrense desde su nacimiento y por otro lado a Tabaré Cardozo, quien le dedica una canción a la capital.
El cerro de Montevideo comenzó siendo una farola para guiar a los barcos que a menudo naufragaban por el Río de la Plata. Con el tiempo se construyó el faro y una fortaleza para protegerlo.
Paralelamente se empezaba a crear una villa para que inmigrantes laboriosos encontraran su hogar en Montevideo.

Se intentará, mediante este trabajo, mostrar la esencia de uno de los barrios más emblemáticos, debido a la historia que mantiene y debido a muchos rasgos que la caracterizan; los frigoríficos, los cuadros de fútbol, los hermosos atardeceres, en fin, la magia que envuelve al cerro de Montevideo.


#27 La peatonal sarandi

Por Fernanda Sánchez y Martín gómez

Por Fernanda Sánchez y Martín Gómez

En este Podcast les contaremos todo acerca de la historia de La peatonal Sarandí, así como también todos los detalles que tienen que ver con el rico presente de la misma. Con material interactivo para todas las edades, los intentaremos entretener con diferentes tipos de propuestas. Contamos con entrevistas, citas, fragmentos de textos entre otras cosas.
La realidad de la peatonal ha ido cambiando desde sus principios, cuando eran una simple calle. Muchos momentos de la historia de Montevideo han ocurrido ahí y han modificado la Hoy peatonal calle sarandí.
Es una principal atracción para los turistas ya que cuenta con un encanto particular que hace referencia a la llamada “Belle Époque” de la ciudad de Montevideo. Esto no le es indiferente a los extranjeros y sus cámaras fotográficas que tratan de capturar la mayor cantidad de ángulos posibles.
La idea de este trabajo es que sea escuchado por todos aquellos quienes quieran viajar en el tiempo y conocer este bello lugar de la capital del Uruguay.

VER MÁS DE ESTE PODCAST

#30 Juan Carlos Onetti


Por Camila Calandra y Amparo Montero

Un escritor no solo es una obra…. Escucha este podcast y entérate de la vida de Juan Carlos Onetti, un escritor uruguayo con una vida llena de anécdotas divertidas y de quien vale la pena saber.

En esta oportunidad les vamos a contar un poco de la vida del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, y a partir de ellos vamos a ir mencionando lugares característicos de Montevideo que se relacionan con el escritor.

Nuestro objetivo es contar a grandes rasgos la vida del escritor en conjunto con experiencias y lugares importantes de la ciudad de Montevideo en los que ha transcurrido momentos de su vida. Dentro de su línea de tiempo y vida contamos los sucesos más relevantes: matrimonios, hijos, cambio de trabajos, publicaciones y más. Dentro de Montevideo hablaremos de lugares como El estadio Centenario, el Barrio Sur, el seminario Marcha, el Puerto de Montevideo, entre otros.


Además de ser cultura uruguaya, conocerás la interesante vida de Onetti y lugares importantes de la ciudad de Montevideo que también fueron importantes para este gran representante de nuestra cultura, la cultura uruguaya.


                                       VER MAS DE ESTE PODCAST

#14 El mercado del puerto


 Por Fernanda Sánchez y Martín Gómez.

 En este podcast abarcaremos la temática de un lugar tradicional en la ciudad de Montevideo: El mercado del puerto. Espacio en donde, hoy en día, se puede encontrar variedad de restaurantes y parrilladas en las cuales se puede comer muy bien, dotadas de una magia que se la da el  hecho de estar conociendo un lugar con una gran dimensión histórica.

En éste audio de aproximadamente unos 45 minutos de duración les estaremos contando la historia de este emblemático lugar, tratando de no hacerlo de una forma tediosa, sino todo lo contrario, contando con entrevistas, canciones y un ameno diálogo entre quienes llevamos a cabo el podcast,  que hará que el tiempo se pase rápido, permitiéndoles disfrutar y conocer todo lo que creemos fundamental del mercado.

Este trabajo fue pensado para que los oyentes del mismo sean, tanto turistas como personas que les interese el tema del mercado del puerto  y quieran profundizar acerca de éste.
VER MÁS DE ESTE PODCAST



#16 Transporte en Montevideo



Por Camila Calandra y Amparo Montero


¿Querés conocer Montevideo como si fuera tu ciudad natal? O, ¿sos de Montevideo y no sabes cómo moverte? 

Este podcast te va a facilitar la vida, te enseñamos como transitar en Montevideo de arriba abajo sin ninguna dificultad. Conocerás los diferentes circuitos de ómnibus, horarios, tarifas, descuentos, taxis, horarios picos, caminatas y como moverte en bicicleta.

 ¡Todo en un solo episodio y para vos!


                                     VER MAS DE ESTE PODCAST

#35 RAMBLA SUR DE MONTEVIDEO: Construyendo el camino



Por: Sofía González y Sebastián Suárez


A principios del siglo XX, en la década de 1920, Montevideo se encuentra en un desarrollo social, económico y político importante. Con la aparición del automóvil y la preocupación por el embellecimiento de la ciudad se decide la construcción de la rambla de Montevideo.
En el año 1922, el ingeniero uruguayo Juan Pedro Fabini presenta su proyecto de la construcción de la rambla al Concejo Departamental. La rambla contaría de extensión de la escollera Sarandí hasta el Parque Urbano. Finalmente, el proyecto de Fabini sería seleccionado y así daría comienzo a la construcción de dicha rambla.

VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST

#21 ESTADIO CENTENARIO: símbolo del fútbol mundial



Por: Sofía González y Sebastián Suárez

El Estadio Centenario, ubicado en el Parque Batlle en Montevideo, Uruguay, cumple una vital importancia para el Uruguay pero también para la historia del fútbol a nivel internacional. Su importancia se debe a ser el primer estadio del mundo en el que se llevó a cabo la primera Copa Mundial de Fútbol de 1930, así también como varios torneos sudamericanos, años 1942, 1956, 1967, en los que Uruguay terminó como vencedor. El centenario, en el año 1983, fue declarado por la FIFA como “Monumento histórico del Fútbol Mundial”, siendo el Centenario el único estadio del mundo con este título.

VER MÁS SOBRE ESTE PODCAST