Podcast – Ciudad Vieja: La raíz de Montevideo
En la actualidad, la Ciudad Vieja es un barrio de Montevideo. Alberga numerosas empresas, ministerios, bancos, museos, galerías de arte y centros culturales, así como comercios, restaurantes, discotecas que son frecuentados montevideanos y turistas.
En este barrio se pueden descubrir varias posibilidades de entretenimiento para los turistas. A continuación se encuentran los lugares principales para visitar y en el podcast desarrollamos estos mismos lugares y otros más donde podrán elegir para conocer sobre la historia y cultura del Uruguay.
Puro Verso
La librería Más Puro Verso se encuentra en la peatonal Sarandí y la calle Bacacay, donde su edificio Pablo Ferrando es un claro ejemplo del Art Noveau de la época. Su enorme vitral sigue presente, así también su clásico reloj, uno de los ascensores más antiguos de Montevideo y una clásica escalinata del Art Noveau donde lleva al restaurante mismo de la librería.

Mercado del puerto
En 1865 se construyó una sociedad por acciones a iniciativa del comerciante Pedro Sáenz de Zumarán con el fin de construir un mercado en Montevideo. Con este destino se compraron los terrenos a la costa norte de la bahía, en el paraje conocido como "El Baño de los Padres", parte de la manzana limitada por las actuales calles Pérez Castellanos, Piedras, Maciel y Rambla 25 de agosto 1825. En la actualidad, no funciona como mercado, sino que se han instalado un gran número de restaurantes y cafés. Estos sirven el típico asado uruguayo que todo turista no se puede perder al visitar la Ciudad Vieja.

Teatro Solís
En el año 1840, una sociedad de accionistas deciden llevar a cabo la construcción de un teatro digno y merecedor de la ciudad de Montevideo. Desde 1840 hasta 1856, año en que fue inaugurado, su construcción sufrió varios atrasos como la Guerra Grande, donde una guerra civil fragmentaría al pueblo uruguayo. Otro factor influyente en su construcción fueron los distintos proyectos llevados a cabo como puede ser el primer informe a cargo del arquitecto Carlo Zucchi, otro segundo informe a cargo del arquitecto Francisco Javier de Garmendia y un número variado de modificaciones estilísticas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.