Por Leticia Maldonado y Mariana Valdez


El podcast 33 trata sobre el escritor uruguayo Horacio Quiroga. La elección de dicho personaje va más allá de sus obras, por lo que se centra en los detalles de su vida, que son, por lo general, conocidos más bien superficialmente. Su vida trágica despertó nuestro asombro y la forma en que vivió con eso lo convirtió en un personaje impredecible, muy querido por sus amigos, amado por las mujeres, pero muy incomprendido por la sociedad.

Por esa vida pasaron muchas personas, muchas penurias y también muchísimas anécdotas, por lo que realizamos una selección de las que consideramos más relevantes para darle sentido a su historia. Para realizarlo nos basamos principalmente en dos libros: Vida y obra de Horacio Quiroga, escrito por dos de sus amigos íntimos, Alberto Brignole y José Delgado, y La vida brava: los amores de Horacio Quiroga, escrito por Helena Corbellini, el cual analiza la vida del escritor desde los ojos de su segunda esposa. También utilizamos, aunque en menor medida, el ensayo de Rodríguez Monegal, Las raíces de Horacio Quiroga, para referirnos a su obra.
            
Partimos de una introducción, tal vez un tanto extensa, pero que expone aquello más representativo del autor, para que se lo identifique y se quiera saber más. Dado que su vida está compuesta por muchas situaciones distintas que contribuyeron a conformar su personalidad y a influir en las personas que lo rodeaban, dividimos el episodio en once partes. Cada una abarca distintos periodos de su vida.

En la primera parte, hacemos foco en la formación de su familia, su nacimiento y dos episodios de tragedia. En la segunda, se habla de la hermandad que formó con sus amigos en su juventud. Luego, se trata el viaje de Quiroga a París cuando contaba con tan solo 22 años, y cómo esta vivencia lo marcó profundamente. A continuación, nos centramos en la creación del grupo literario “Consistorio del Gay Saber”, sus prácticas, miembros, y el episodio que finalizó con todo. A partir de esto, se marca la separación de Quiroga con su país de origen, cambiándolo por la capital argentina, desde la cual hizo múltiples actividades y conoció por primera vez la selva misionera. Luego, vemos la vuelta a Buenos Aires y el reencuentro con su amigo de la juventud, Brignole. Desde su establecimiento en la provincia, narramos cómo conoció a su primera esposa, el nacimiento de sus dos hijos, su convivencia en la selva y el posterior suicidio de ella. A partir de otro funesto suceso, su vuelta a Buenos Aires le traerá nuevas experiencias y el encuentro con la que fue su segunda esposa. A continuación, hablamos a modo de paréntesis acerca del aspecto enamoradizo de Quiroga y su modernismo. Luego, tratamos su nueva ida a la selva con su familia y sus emprendimientos. Por últimos, nos enfocamos en la última etapa de su vida, en la que ya estaba distanciado de sus hijos mayores y de su esposa que harta de la vida en la selva, se había mudado a Buenos Aires, con la hija pequeña. Se narra su reencuentro en un hospital, en el que se le diagnosticó cáncer y dónde se suicidó unos meses después. Vemos en su homenaje un gran reconocimiento a este escritor uruguayo.


Vistiendo como dandy

Eglé, Horacio  y Darío

En el taller

Casa en Misiones
Pitoca y María Helena (segunda esposa)

María Helena y Horacio, recién casados


CRÉDITOS

Brignole, A. & Delgado, J. (1939) Vida y obra de Horacio Quiroga. Montevideo, Uruguay: Claudio García y CIA Editores.

Corbellini, H. (2010) La vida brava. Los amores de Horacio Quiroga. Montevideo, Uruguay: Editorial Sudamericana.

Monterroso, A. (1983) La palabra mágica. México: Ediciones Era.

Rodríguez Monegal, E. (1961) Las raíces de Horacio Quiroga. Montevideo, Uruguay: Ediciones Asir.

Tani, R. (2013) Etapas del pensamientos en Uruguay. 1910-1960. Montevideo, Uruguay: Casa editorial HUM.

Cortes musicales: Mogwai.


Imágenes obtenidas de Internet.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.