#34 Delmira Agustini, la ninfomaníaca del verso

Por Santiago Soravilla y Alfonso Fain

Delmira Agustini es sin dudas, uno de los personajes importantes del 900 montevideano. Fue autora de tres libros de poemas y dejó en preparación un cuarto, el cual -según ella- sería la “cúspide” de su obra.

Asesinada por su exmarido y posterior amante, Enrique Job Reyes, quien después se suicidaría. Sus 27 años de vida están cargados de pasión.

Mimada y sobreprotegida por sus padres, Delmira ocultó en sus versos su aspecto de niña virginal, así como con ellos corrompió a la sociedad montevideana del 900, fuertemente católica, machista, y poco dispuesta a aceptar que una mujer quisiera ubicarse a la par de los privilegios de los hombres.

Precursora de otras poetas mujeres, fue quien inició (y dio) el debate feminista, es decir, ubicar a las mujeres en el mismo plano que los hombres en varios aspectos.

Aprovechando que en 2014 se cumplen cien años de su muerte, este podcast se propuso, como primer objetivo, contar la historia de la poeta uruguaya. Si bien -como es conocido- su fallecimiento no fue uno más, el objetivo no fue hacer de ella un “drama”, sino destacar su capacidad poética y resaltar la capacidad transgresora de sus versos, que la transformaron en una figura de trascendencia latinoamericana, llegando a ser elogiada por quizás uno de los mayores representantes del modernismo: Rubén Darío.

Andes 1206. El lugar donde se produjo
el asesinato de Delmira Agustini
También se intentó conocer más acerca del Montevideo del 900. ¿Qué hacía la sociedad de la época? ¿Cómo se comportaban? ¿Qué era lo socialmente aceptado? ¿Quiénes eran los transgresores? ¿Qué hacían para serlo? ¿Por qué?


Por último, el objetivo fue contar por qué el relato de Delmira continúa vivo. ¿Qué es lo que la ha hecho trascender más allá del tiempo hasta transformarla en una figura ineludible del 900 montevideano?

CRÉDITOS

- “Delmira Agustini. Poesías completas” de Alejandro Cáceres.
- “Delmira” de Omar Prego Gadea.
- Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/)
- “Delmira Agustini: género y reescritura del imaginario modernista” de María José Bruña Bragado. - En internet: http://bit.ly/1yWlHzt
- “Manual de historia del Uruguay” de Benjamín Nahúm (tomo II).
- Diario El Día. Crónica del día siguiente al asesinato de Delmira Agustini.
- “Sexo y poesía en el 900” de Emir Rodríguez Monegal
- “Orientales: Uruguay a través de su poesía” de Amir Hamed



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.