#36 Teatro Solís: Ícono cultural de la ciudad

Desde su construcción, el Teatro Solís ha sido un lugar de suma relevancia para la ciudad de Montevideo. Es un teatro único, tanto en la capital como en el resto del país. Sobre su escenario pasaron los artistas más importantes, de Uruguay y del mundo. Pero es un espacio que no se destaca únicamente por lo que sucede arriba de las tablas, sino que su última restauración, de la cual se están cumpliendo 10 años, ha marcado un antes y un después en la cultura nacional. Luego de una millonaria inversión, el resultado fue un teatro de lujo y calidad, tanto para los artistas así como para los espectadores. Si bien se mantuvo esa estructura que el teatro tiene desde su creación en 1856, en su interior, ha sufrido una transformación radical, consecuente al prácticamente nulo mantenimiento que se le había hecho al lugar hasta fines de la década del 90.

El objetivo que me propuse cumplir a la hora de elaborar este trabajo, fue transmitir la importancia que tiene el Teatro Solís como espacio cultural de la ciudad de Montevideo. Porque no se trata simplemente de un Teatro, sino que desde la idea de su construcción, se planteó la necesidad que tenía la población local de contar con un teatro de la magnitud que tiene el Solís, que mantiene hasta el día de hoy. Es un lugar clave para el turismo, tanto para ir a ver un espectáculo, así como también para recorrerlo con las visitas guiadas que se hacen por todo su interior.

La línea narrativa que utilicé para el relato, parte de la historia, desde el proyecto arquitectónico, hasta la actualidad, detallando especialmente lo que ha sido su última restauración. En cuanto a la descripción de sus espacios internos y sus salas, se describen siguiendo el recorrido que se puede hacer en las visitas guiadas por el Teatro. Allí también se entremezcla la historia, con la actualidad.

Para la investigación se utilizaron como fuentes los siguientes libros: La historia del Teatro Solís de Alfredo R. Castellanos, Montevideo y sus teatros, de Pablo Montero Zorrilla, Hecho en Uruguay, de Diego Muñoz y Montevideo: una ciudad para un teatro, un teatro para una ciudad, de la Intendencia Municipal de Montevideo. Así también la realización del propio recorrido guiado por el interior del teatro y las consultas a la guía, han sido de utilidad para el trabajo, especialmente para tener noción de aquellos datos más específicos sobre las salas y el lugar en general en la actualidad, ya que los libros refieren más específicamente a lo que fue su construcción.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.