Por Alfonso Fain y Santiago Soravilla
Asados con amigos, largas noches de tertulia y fiestas entre compadres se celebraron durante la década del veinte en la Villa Yeruá. Aquí forjaron su amistad durante mucho tiempo el destacado entrenador de caballos, Francisco Maschio, el excelente jockey, Irineo Leguisamo, y Carlos Gardel.
![]() |
Maschio, Leguisamo y Gardel (izquierda-derecha) en Villa Yeruá. Año 1933. Foto: archivo CDF. |
La Villa Yeruá se transformó rápidamente en un lugar privilegiado ya que logró unir dos mundos aparentemente diferentes. Los burreros y tangueros hicieron de este lugar algo único ya que juntaron a grandes figuras de la música y del deporte. Durante el podcast podrán revivir los inicios de la Villa Yeruá; por qué se construyó en Malvín; cómo se encuentra hoy en día; quién fue Carlos Gardel y cómo llegó al chalet; además de conocer a algunas de sus principales amistades y sus conflictos.
![]() |
Carlos Gardel en Playa La Mulata. en el año 1933. Foto de Rafael Caruso |
También nos propusimos conocer qué sucedió en el chalet después del fallecimiento de Gardel, hasta nuestros días. ¿Maschio siguió yendo? ¿Quién la habitó? ¿En qué estado se encuentra hoy en día?
Como último objetivo, queríamos conocer más sobre Gardel como persona, no tanto como ‘figura pública’. ¿Qué hacía en sus ratos libres? ¿Con quiénes elegía pasar su tiempo?
Para cumplir con nuestros objetivos revisamos todo el material relacionado a Villa Yeruá que circula por Internet; visitamos el chalet, sacamos fotos y hablamos con la cuidadora; concurrimos a bibliotecas y librerías de donde ampliamos la información, obtuvimos crónicas y anécdotas relacionadas al período 1920-1935.
Vista actual de Villa Yeruá desde la Rambla de Montevideo. |
CRÉDITOS
a) Revista “Tanguedia” – Artículo de Nelson Sica Dell’Isola (Editor: Asociación Cultural Piazzolla)
b) “Gardel, páginas abiertas” de Eduardo Paysée González
c) “Gardel el gran desconocido” de Erasmo Silva Cabrera Avlis
d) “Arquitectura de Montevideo: desde fines del siglo XVIII hasta principios del XX” de
Alejandro Artucio Urioste.
e) “De Pocitos a Carrasco” de Aníbal Barrios
Pintos y Washington Reyes Abadie
f) Crónicas de Milton Schinca.
![]() |
Mapa actual de Montevideo. Hacer click para ver en Google Maps |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.